No existe una definición en el sentido académico. La experiencia histórica, como las de Perú, Chile, Brasil y otras, puede definirlas como un acuerdo institucional para investigar y hacer públicos los crímenes, abusos y demás violaciones de derechos humanos, luego de experiencias insurreccionales, golpes de estado o situaciones específicas que resultaron en masacres o en crímenes selectivos, en persecuciones, torturas, secuestros y demás delitos.
Su objetivo es por tanto dotar a los tribunales de justicia para que aplique las leyes en los casos que lo requieran, abriendo procesos contra los criminales y delincuentes en general que actuaron en nombre o no de alguna causa que las justificaría.
Los miembros de la Comisión de la Verdad se eligen en función del conocimiento y experiencia en la materia de derechos humanos, y sobre todo, por su su independencia e imparcialidad probada y reconocida.
La pregunta es ¿Qué hace ese montón de gente militante del chavismo en la recién nombra comisión unilateral de la "verdad"?
No hay comentarios:
Publicar un comentario